Memorias de un Encuentro Internacional
Como Enrique Cirules, escritor y periodista cubano, tengo que sentirme parte de la historia para poder contarla, sencillamente así, se sintieron los protagonistas y participantes en Vínculos: ciencia, arte, inclusión: Encuentro Internacional de Psicoballet, Cuba 2017, al cual asistieron más de siete países para dar cuenta, unos por primera vez, otro de puro hábito y amor, a contar historias, graficarlas, hacer apuntes científicos al efecto o a confirmar el hecho de este método psicoterapéutico genuinamente cubano, para el que su fundadora, la doctora Georgina Fariñas García ha puesto alma, corazón y familia, que datan de casi medio siglo.
Camino entre las sedes
del evento, lo mismo la Casa de África, que de Obrapía, del Benemérito Benito
Juárez, el parque … o el Centro Hispanoamericano de la Cultura, cualesquiera de
ellos, es obra de infinito amor, diría el maestro, José Martí, porque su
inmensidad marca el espacio que cada jornada tenemos en Psicoballet cuba para
funciones, ensayos o el duro bregar de no tener una sede fija, aunque la casa
de África, es la más usada, ahora no tiene un toldo en la zona del patio y el
sol de cuba quema, aunque no impide la rutina indomable de Psicoballet y su
gente.
Del 10 al 15 de abril
hemos estado psicoballeando, teórica y prácticamente, estableciendo vínculos,
como obra concebida por equipos de trabajo y coordinación más allá de Cuba, con
Lorena Nieva.
A cada vez más ciencia
y arte, las jornadas científicas, aún con menos países participantes que en
otras ediciones, se vistió de gala por las muestras
La cena de confraternidad en el Restaurant La Luz de La Habana Vieja tuvieron un extraño convite, desde el Centro hispanoamericano de la Cultura Prado arriba, Obispo – de viernes santo hasta La luz, como si se hiciera el agradecimiento infinito de estar, de compartir, de permanecer en pocos días, al incansable argumento de crear, de vivir la experiencia y al decir de Aitor, treatrólogo español, maestro de uno de los talleres, “por mucho que uno suponga que viene a enseñar, acaba aprendiendo.”
Y continúa, “la forma
de crear en cada uno, el cómo lo aplican para buscar su propio lenguaje,
confirma que la de uno no es la gran idea, sino los aportes que se van ganando.
Todos los grupos son diferentes y siempre se aprende, es muy interesante.”
Chintia, quien ha
estado tributando para la revista durante todo el evento, no duda de los
múltiples vínculos acertados y posibles entre su propuesta, la danza tribal, y
Psicoballet, terapéutica que conoce desde Cuba por primera vez, y de cuyos
rastros ha seguido a Nieva desde México a Cuba en la confirmación de lo
auténtico, pues el Encuentro …le resultó muy bonito, de gran retroalimentación
entre las múltiples experiencias para informar y crear.
Cuenta que la danza
tribal surgió en San Francisco, Estados Unidos, con el aporte de diferentes
partes del mundo, un aporte continuo con las culturas y danzas de otras partes
del mundo.
De Psicoballet, le
consta no solo los resultados de Lorena en México, su incansable labor, sus
innegables resultados; también la expectativa de aprender está cumplida, en
parte, vio dónde nació Psicoballet, intercambió todo lo posible, supo del
trabajo fuerte, igual que las experiencias por las cuales supo de Psicoballet
con Lorena; y valora mucho que, aunque cada quien es muy diferente, es la
riqueza de la suma lo más importante, cuanto más supera el desencuentro.
Ilse Gauna, de
Guadalajara, abogó por disciplina, vestuario, mayor rigidez en la práctica,
apelando a necesidades económicas que luego hizo palpable la declaración de la
doctora Fariñas, o las intervenciones de Fefita ¿?, Lorena, Claudia, mamá del adolescente, …… de la necesidad de la
flexibilización, no la indisciplina, sino la perspicacia de los terapeutas,
psicólogos y bailarines en la prioridad terapéutica del método sin descuidar
las metodologías danzarías o integrales que vinculan otras artes como el
teatro, la pintura y las necesarias a la población de que se trate.
La gala final se realizó en saludo a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, los 44 años de Psicoballet y el VII Encuentro Internacional del método; por primera vez se estrenó un guion auténtico, con la autoría de Yanelis Acosta, el guion y la dirección artística de Alexis Fernández, ambos licenciados, éste último ya en maestría y en coordinación artística teatral con Yanelis y de ballet clásico con el también bailarín Jorge Acosta.
Con gran destreza los
participantes, con las actuaciones especiales de la mexicana Lorena Nieva, la
colombiana Beatriz Duque y la alemana, nunca me aprendí su nombre - chanificaciones* mías - conformados por los grupos del Estudio de Danza y Psicoballet del
Estado de México, Psicoballet Arte vida, Pétalos de amor (radicada en el
municipio Playa de La Habana, y el grupo sede de la Casa de África, con la
especial colaboración y actuación de varias madres, también adiestradoras.
A partir de aquí comparto y si eres de las personas que estuvo, te invito a compartir de aquellas experiencias, ¿me cuentas?
Rescatamos más...https://twitter.com/PsicoballetCuba
ResponderBorrar